Muy cerca de Zaragoza, en la comarca del Campo de Borja, se encuentra Bureta. Allí, se ha creado por iniciativa de la asociación bureteando un sitio mágico y completamente encantado. Duendes, hadas, animales del bosque y otros seres encantados habitan en el bosque creado a partir de materiales reciclados y los propios de la naturaleza. Más de 30 pinos, recrean un escenario de cuento que hacen las delicias de los más pequeños.
El pasado mes de octubre se imauguró en Zaragoza el concesionario oficial de Jaguar dentro del concesionario multimarca Automóviles Sánchez. Hasta allí acudieron clientes y admiradores de la marca que pudieron disfrutar de una singular fiesta de apertura. Reportaje realizado para la revista Spend In.
Presentación de la nueva cerveza Ambar Terrae dentro del ciclo Tenedores Cerveceros. Reportaje para la revista Spend In a principios de noviembre de 2019 en la antigua fábrica de cerveza La Zaragozana.
El Panteón del Inglés se encuentra en la costa norte de Santander.
En su interior existe una placa en la que se puede leer:
«Esta edificación fue encargada por D. José Jackson Veyan,jefe de las instalaciones telegráficas del semáforo de Cueto desde 1877 a 1909 y famoso autor teatral de la época».
En septiembre de 1889, Robert Rowland Hill y José Jackson cabalgaban cercanos al acantilado. El repentino sonido de una gran ola rompiendo en las paredes rocosas de dicho acantilado, hizo asustar al caballo que montaba Rowland.
La caida le originó un tremendo golpe que le causó la muerte e hizo despeñar a su caballo.
Este panteón no alberga restos humanos, que fueron trasladados a Inglaterra, simplemente se construyó a la memoria y como recuerdo de un amigo de José Jackson Veyán.
Pocas veces se tiene la oportunidad de hacer un trabajo en uno de los lugares que más fotografías y rodajes han soportado en los últimos años.
Un sitio fantástico y la pareja más simpática y dispuesta que puedas encontrar forman un tándem perfecto.
No había demasiado tiempo. El sol en abril no dura mucho más de las seis y la temperatura del agua tampoco era la de pleno verano. Así que cámara, flash y reflector en mano, nos fuimos adentrando en la situación.
Y nos fuimos creciendo a medida que se iban mojando los trajes. Mejor dicho, se fueron creciendo. Casi sin decir nada, los novios fueron haciendo suyo el sentido de la frase: «disfrutad»
Yo creo que disfrutaron mucho, pero no sé quien lo pasó mejor, si ellos o yo. Yo estuve encantado de hacer este reportaje. Por esto (y por muchas otras cosas) mereció mucho la visita a la isla.
Como viene siendo habitual desde hace ya bastantes años, los escaparates de todo tipo de comercios comienzan a llenarse de calabazas y objetos con forma de seres del más allá. Es el anuncio más evidente de que estamos en los días previos a Halloween, una fiesta pagana que nos llega desde EEUU y que se mezcla de forma curiosa con los Huesitos de Santo y la sobria fiesta cristiana del Día de Todos los Santos. Sabemos que se trata de una fiesta de fuerte arraigo en Norteamérica, pero ¿sabemos cuál es su verdadero origen? ¿Conocemos la razón de algunos de los símbolos más importantes de la fiesta? Un breve repaso a su historia nos descubrirá que su origen está mucho más cerca de nosotros de lo que pensamos.
El nacimiento de esta festividad se remonta al pueblo celta y a 2000 años atrás, cuando este mítico pueblo habitaba importantes áreas de Irlanda, Reino Unido, el norte de Francia y, según algunas teorías, el noroeste de la Península Ibérica. Como todos sus pueblos coetáneos, sus fiestas estaban en relación directa con la agricultura y el cambio de las estaciones. En concreto, a finales de octubre celebraban el Samhain o fiesta del Fin del Verano. Esta fiesta ponía fin a la época de cosechas y conmemoraba además una noche muy especial: la noche en la que el mundo de los vivos y los muertos quedaban conectados. Por ello, los celtas encendían esa noche hogueras donde arrojaban animales sacrificados en honor de sus familiares muertos, y se disfrazaban con máscaras y telas, para ahuyentar a los malos espíritus. Lo esencial de esta celebración, por tanto, estaba ya marcado en esta fiesta ritual. A pesar del tiempo y las conquistas, la esencia de esta fiesta no se perdió. Los romanos la unieron a sus propias conmemoraciones y el cristianismo pasó su fiesta de Todos Los Santos del 13 de mayo al 1 de noviembre en el siglo IX, a pesar de lo cual no pudo acabar con un culto completamente arraigado por entonces en el mundo anglosajón.
Tuvieron que pasar 10 siglos para que esta fiesta cruzase el charco y encontrara su segundo momento de efervescencia en EEUU. Este hecho se produjo, como no podía ser de otra forma, de la mano de los emigrantes irlandeses. Fue a partir de entonces cuando se fijaron algunos de los elementos más conocidos de Halloween, empezando por su propio nombre que proviene de la expresión inglesa All Hallow’s Eve (Víspera de Todos los Santos). Otros de los elementos principales de la versión estadounidense de la fiesta son:
-Jack O’Lantern: Con este curioso nombre se conoce a las calabazas (pumpkins) cortadas en forma de cara y con una vela en su interior. El nombre proviene de una antigua leyenda protagonizada por Jack El Tacaño (Stingy Jack) que después de engañar al diablo en varias ocasiones fue condenado a vagar con un farol hecho con un vegetal. Aunque originariamente se empleaba un nabo (turnip) finalmente se imponen las calabazas por ser más vistosas y más fáciles de cortar. La venta masiva de calabazas ha dado lugar en EEUU a los Pumpkin Patches (Terrenos de calabazas), lugares donde las familias pueden elegir entre miles de calabazas de todas formas y colores y se organizan actividades para los más pequeños.
-Trick or treat: En español se ha extendido la expresión ‘truco o trato’ como traducción de la expresión que los niños dicen al pedir en las casas un puñado de golosinas. Sin embargo, hay una confusión con la palabra ‘treat’ que no significa ‘trato’ sino ‘regalo’. Así pues la traducción literal sería ‘truco o regalo’.
-Costumes: Los disfraces (costumes) forman uno de los alicientes de esta fiesta. Sin embargo, no vale cualquier disfraz, sino que tiene que estar relacionado con el mundo del más allá: de esqueleto (esketelon), de bruja (witch), de zombi (zombie), de vampiro (vampire)…
-Horror films: Sin duda, una de las actividades preferidas de los estadounidenses en la noche de Halloween es ver películas de terror. Quizás la película favorita y más propia para esta noche es La Noche de Halloween (Halloween, 1978) de John Carpenter.
-Food: Las chucherías son la estrella culinaria de este día. Quizás la más típica sea la Candy Corn, una golosina extra dulce en forma de grano de maíz, junto a todo tipo de dulces con forma de calavera, calabaza…Además deestos, destacan las manzanas de caramelo (Candied Apples). Las manzanas, además, se usan para uno de los juegos más típicos de este día: Bobbing for apples, que consiste en meter manzanas sin rabito en un barreño lleno de agua y sacarlas sin usar las manos.
-Colors: Como no podía ser de otra manera, el negro (black) es el color oficial de Halloween. Junto a él, el naranja (orange) aparece en muchos motivos en asociación con la calabaza y con las hogueras (bonfires).
Texto extraido de: parasaber.com